martes, 30 de abril de 2013

Sesión 10


Sesión 10
La cámara de video

En esta segunda práctica sobre la video cámara nos centramos en el enfoque, exposición y en los distintos planos cinematográficos.
Estos planos son:
-          Gran Plano General (GPG)
-          Plano General (PG)
-          Plano Americano (PA)
-          Plano Medio (PM)
-          Primer Plano (PP)
-          Primerísimo Primer Plano (PPP)
-          Plano Detalle (PD)

Para la realización de estos planos cabe señalar que los hicimos de dos formas diferentes, la primera fue simulando distintos objetivos: desde un gran angular a un teleobjetivo, pero como no disponíamos de los utilizamos el zoom.
La otra forma de realizar el ejercicio fue simplemente desplazando la videocámara hacia delante o hacia atrás, según que plano lo requiriese.
(las grabaciones tomadas en la práctica se nos ha hecho imposible pasarlas a formato digital, por lo que no estarán incluidas en este blogg todavía).


Sesión 9


Sesión 9
La cámara de vídeo

Esta fue la primera sesión práctica con la que tomamos control de la cámara de vídeo y se nos enseño como funcionaba y cuales eran sus componentes: micrófono, el visor, el zoom y sus controles, la exposición de la luz, etc.
La cámara de vídeo no tiene tantas diferencias con la cámara fotográfica como podría uno pensar al principio, las sostienen herramientas y aplicaciones muy parecidas para que nuestro producto final sea el adecuado.

Después de una breve explicación de cómo funciona el trípode que vamos a utilizar para sujetar la cámara nos dirigimos afuera para hacer nuestra primera toma de contacto con el aparato y familiarizarnos con él. 



Sesión 8


Sesión 8
El obturador

En está primera practica del tercer bloque de entrega vimos la utilidad del obturador de la cámara fotográfica, siendo esta la última práctica relacionada con la fotografía.

Cuando pulsamos el disparador de la cámara, en realidad estamos accionando el obturador. Este suele estar formado por unas cortinillas situadas delante del negativo, las cuales, al abrirse, dejan pasar la luz que impresionará la película o el sensor. Incluso las cámaras más modernas y automáticas del mercado no pueden "disparar" por nosotros, que debemos escoger el momento oportuno, cuando creamos que todo lo que vemos por el visor está correcto, y hacerlo bien, evitando vibraciones que malograrían la mejor de las imágenes.

La velocidad de obturación viene indicada en fracciones de segundos. Es decir, cuando escogemos una velocidad de 500, estamos aplicando un tiempo de exposición de 1/500 de segundo. La luz llegaría al negativo o el sensor digital sólo durante esa pequeña fracción de tiempo.

Cuanto mayor sea la velocidad más pequeño será el tiempo de exposición. Si disminuimos o aumentamos en un punto la velocidad estamos duplicando o reduciendo a la mitad respectivamente el tiempo de exposición. Esto lo que hace es crear un efecto de movimiento o dinamismo en la fotografía tomada. Si dejamos el obturador abierto durante un periodo relativamente largo la foto saldrá movida y en algunos casos es lo que se pretende, al contrario, si la velocidad de obturación es mayor, la imagen saldrá mucho más nítida, esto último suele utilizarse generalmente en eventos deportivos.

A continuación tomamos unas imágenes con la misma acción repetida pero con distintas velocidades en la obturación. Podemos observar ese cambio de nitidez cada vez que disminuye la velocidad o aumenta:






En la segunda parte de la práctica vimos otra vez la exposición de la luz en la fotografía e hicimos una serie de imágenes con distintos tons de luz yendo de la subexposición a la sobreexposición.