viernes, 31 de mayo de 2013

Sesión 13

Sesión 13
Movimientos de cámara

Llegamos ya a la última práctica de la asignatura debido a que la sesión 14 no pudo realizarse. Esta sesión fue muy sencilla de realizar, simplemente dedicamos nuestro tiempo a realizar los distintos tipos de movimientos de cámara así como sus angulaciones e inclinaciones.

Para empezar deberíamos diferenciar entre una angulación y una inclinación:
- La primera se refiere al ángulo que tomo la cámara respecto a el objeto o sujeto que se esta enfocando, ya sean 0º, 45º, 90º, etc. O dicho de otra manera más profesional, ángulo picado, contrapicado, cenital y contrapicado absoluto o nadir.

- La segunda, inclinación, se refiere a voltear la cámara en distintas direcciones para crear efectos en el espectador, estos planos se los conoce como aberrantes.

Tipos de ángulos:

Sesión 12

Sesión 12
El color en vídeo

En esta penúltima sesión práctica nos encargamos de la utilización del color en las tomas de video y sobre todo de la saturación de la luz en la imagen. También nos centramos en las distintas maneras de utilizar el enfoque en los planos.

En primer lugar lo que hicimos fue explorar en los menús de la cámara y utilizar la función del saturado, que rige la cantidad de color que hay en la imagen. Después de esto no s encargamos de realizar una serie de tomas con distintos niveles de saturación, desde el blanco y negro a una imagen sobresaturada.

Después de esto utilizamos las distintas técnicas de enfoque para que un sujeto determinado estuviese enfocado en el encuadre mientras todos los demás no lo estuviesen, creando así un efecto muy interesante.


Por último nos centramos en la utilización de la luz para enfocar a una persona, igual que hicimos anteriormente en la práctica de fotografía dedicada a los sets de iluminación.

Sesión 11

Sesión 11
Iluminación en vídeo y TV

En la realización de esta práctica nos centramos en la luz y en las formas en las que afecta a nuestra toma audiovisual, una de las herramientas en las que profundizamos fue en la función cebra de la cámara, útil cuando no estamos seguros de la exposición de nuestro encuadre.

Para empezar, explicaré en que consiste esta función, que se encuentra alojada dentro del menú principal de la cámara, y cuya utilidad es la de detectar las zonas del encuadre que presentan sobreexposición. Si el brillo y la luminosidad sobrepasan un determinado nivel, las partes con exceso de luz aparecen destacadas en el visor mediante líneas negras digitales, simulando así el dibujo tan característico de las cebras.
También estuvimos viendo otra función de la cámara, que se llama Steadyshoot (disparo seguro), que simula el efecto de una steadycam pero no tan profesional, esto nos ayuda si no disponemos de un trípode ya que estabiliza el movimiento de la cámara reduciéndolo considerablemente.







Función cebra:

Steadycam: