miércoles, 27 de marzo de 2013

Sesión 7


Sesión 7
El color en fotografía

Esta clase práctica la dedicamos a comprobar los distintos efectos de color que adquiere la luz de la imagen cuando le cambiamos en las opciones de la cámara la temperatura del color. Es curioso comprobar que según qué opción es la que elegimos la fotografía, y en espacial los blancos, cambian de tonalidad, adquiriendo colores tales como el amarillo, azul, violeta, rosa, etc. Los ajustes que hay que cambiar en la cámara para que estos efectos ocurran son:
Automático, Tungsteno, Fluorescente, 2 Fluorescente, 4 Luz solar directa, Sombra y Ajuste manual.

Antes de que se fuese la luz diurna salimos al exterior e hicimos una serie de fotos con cada tonalidad:










Después ya en clase hicimos lo mismo pero con la luz del fluorescente y con un foco o butanito, estas últimas son las siguientes:











Sesión 6


Sesión 6
Teleobjetivos y angulares
En esta sesión nos pusimos a examinar las variaciones en la ISO de la fotografía y en las distintas técnicas de captación de luz, estas son: Matriarcal, Ponderada central y Medición puntual.

La ISO es la sensibilidad que tiene la imagen a la luz y se puede medir en distintos valores: 100, 200, 400, 800 y 1600. Cuando más alta sea la sensibilidad más luz captará, pero eso hará que pierda definición la imagen, que aparezca el denominado ruido, que hace que se granule la imagen. Esto se utiliza cuando queremos hacer una foto pero hay poca luz, entonces es conveniente cambiar la ISO a cuotas más altas.

En relación a las técnicas de captación de la luz cabe señalar que se utilizan para la exposición de las fotos, para que esta sea de un modo determinado según el punto de luz que nos convenga en la fotografía.

La Matriarcal se utiliza por defecto, la cámara reconoce la luz de todo el encuadre y hace una media de cual sería la luz apropiada para la instantánea.


La Ponderada central capta la luz del centro de la imagen y la del alrededor haciendo que podamos centrarnos más en una luz concreta.


La Medición puntual hace que especifiquemos muy detalladamente que punto de luz queremos que sea el que dirija la fotografía gracias a unos recuadros situados en la óptica de la cámara.


También hicimos una prueba de blancos a ver como sería si nos centrásemos en un tono de luz y en un tono de sombra, la diferencia es claramente notoria:

Sesión 5


Sesión 5
Perspectiva y profundidad de campo

Para esta segunda sesión relacionada con la fotografía empezamos con unos ejercicios de exposición de luz, donde debíamos hacer una foto bien expuesta, una subexpuesta y una sobrexpuesta. Esto lo conseguíamos gracias al medidor de la cámara donde marca una


serie de líneas pequeñas y un cero en medio. Para una correcta exposición debemos centrar las líneas en el cero, si queremos que salga con demasiada luz tenemos que dejarlas a la izquierda del cero y si queremos poca luz a la derecha.

Hecha esta sencilla practica pasamos a la que tenia relación con la profundidad de campo, para esta debo admitir que nos costo bastante trabajo ya que los resultados no eran los indicados por el cuaderno proporcionado por el profesor.

Para realizarla debíamos tener en cuenta la distancia focal que es la que se encarga de medir la distancia entre el objeto que se enfoca con el centro óptico. Dado que no teníamos más objetivos que el que nos proporcionaba la cámara teníamos que ajustar el zoom de este y no cambiar constantemente de objetivo, ya que debíamos de crear la ilusión de que disponíamos de un teleobjetivo (para distancias muy grandes) un objetivo normal y un gran angular (que se encarga de abarcar todo el entorno posible).

Distancia focal 18 mm: se ve todo bastante nítido

Distancia focal 35 mm:  Se ve más cerca y la persona del centro y la del fondo se ven más borrosas

Distancia focal 55 mm: Se convierte en un primer plano en el que solo sale nítida la primera persona y el resto aparece muy borroso


A continuación de le dejo este enlace que explica muy bien de que trata la profundidad de campo y de sus propiedades:
https://www.youtube.com/watch?v=_l0S26th3pI

Sesión 4


Sesión 4
Introducción a la cámara fotográfica

Para esta sesión práctica ya empezamos a utilizar una cámara fotográfica y a conocer sus respectivas partes. El modelo de cámara es la Nikon D60 y es la que utilizaremos a lo largo del curso para nuestras futuras clases.

Casi cualquier cámara fotográfica está compuesta por un objetivo y un cuerpo, este último funciona como una cámara oscura pero más compleja. El cuerpo esta compuesto por los siguientes elementos: El visor, un sensor CCD (pues se trata de una cámara digital), un espejo reflex, la cámara oscura anteriormente mencionada y los controles de medición.

En esta práctica nos centramos básicamente en el funcionamiento del diafragma y del obturador, situados en el objetivo de la cámara. Estos sirven para medir la cantidad de luz que recibirá nuestra fotografía y los dos se complementan uno al otro.

El diafragma consta de una pequeña persiana circular cuyo centro se abre o se cierra según la cantidad de luz que queremos que entre.
Los grados de medición del diafragma son:
f/2   f/2.8   f/4   f/5.6   f/8   f/11   f/16   f/22

El obturador es una especie de puerta pequeña situada en frente de la cámara oscura que se abre para dejar que la luz entre y así se plasme la imagen, lo que regula es el tiempo de abertura de la puerta u obturador, ya que cuando más tiempo este abierto más luz entrara y viceversa.
Los grados de medición del obturador son:
1/30   1/60   1/125   1/250   1/500   1/1000   1/2000

Por último hicimos unas fotos a un objeto determinado con distintas medidas de obturador y diafragma pero haciendo que se complementasen entre ellos y así hacer que pasase la misma luz en todas las fotos aunque las aberturas no fuesen las mismas.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Sesión 3


Sesión 3
Esquemas de iluminación

Esta tercera sesión es ya la última en lo perteneciente a la iluminación. En la práctica seguimos viendo esquemas de iluminación y los pusimos en práctica mientras el profesor explicaba la manera más idónea de hacerlo.

También vimos unas diapositivas que mostraban a distintas modelos iluminadas de formas distintas con sus correspondientes esquemas a su lado, así que pudimos darnos cuenta de las distintas y múltiples formas de iluminar a un sujeto y de lo complejo que puede llegar a ser.

Pasada ya la mitad de la clase nos fuimos a otra para visualizar una serie de anuncios de perfumes para contemplar su iluminación y como estaba estructurada. El primero estaba muy sobreexpuesto, había mucho blanco intentando dar una sensación de fantasía, casi como de cuento de hadas. El segundo consistía en todo lo contrario, veíamos a un hombre con mucha oscuridad a su alrededor, estaba subexpuesto, había momentos en que estaba sobreexpuesto debido a los relámpagos del fondo. Por último visualizamos un anuncio de Chanel para hombres que empezaba en blanco y negro para después pasar a color, la iluminación era más bien normal pero el anuncio era muy caótico aunque quería dar una sensación de seriedad que desde luego no logró.

Sesión 2


Sesión 2
Conceptos fundamentales de iluminación

Si en la clase anterior vimos las partes de un foco de luz cálida en esta el profesor nos mostró una fuente de luz fría, esto significa que su fuente no se calienta y permanece a una temperatura agradable. Este nuevo foco consiste en unos fluorescentes alargados situados en un panel rectangular con dos solapas para dirigir la luz donde deseemos. El nuevo foco mostrado en clase tenía una intensidad más baja que el de los butanitos, debido a esto la luz era más dispersa que el de los primeros focos y por lo tanto más suave, perfecta para rellenar o luz de relleno. Por último en referencia a estos focos cabe señalar que la luz proyectada por el fluorescente era de un tono blanquecino mientras que la de los butanitos era más anaranjada.

Después de examinar el nuevo foco procedimos a montar un set básico de iluminación con dos focos, aunque el profesor utilizó para el ejemplo tres. El suyo consistía en una luz principal, una de relleno y una a contraluz, incluso llegó a montar una para el fondo. El nuestro era más pequeño debido al gran numero de grupos y al material reducido, solo contábamos con una luz principal y una de relleno, pero nos ayudábamos de material audiovisual como filtros o reflectantes de luz para una mejor iluminación.

Por último recreamos el llamado reloj de Millerson, que nos indica que según esta la posición de la luz tendremos un efecto u otro si solo disponemos de un punto de luz. Si ponemos el foco enfrente del sujeto no aparecen sombras y desaparecen las texturas de la cara, si lo ponemos a noventa grados solo se ilumina una mitad del rostro, si lo ponemos detrás solo se contempla un halo de luz que remarca la silueta del sujeto y si lo ponemos a ¾ las sombras crean un volumen en la cara y la luz llega a más sitios que en el lateral. Esta última es la más idónea de las explicadas si se quiere hacer un retrato fotográfico.


A continuación le dejo un link donde explica como montar un set de iluminación correctamente con una luz principal y una de relleno:

Sesión 1

Sesión 1
Introducción a los equipos de iluminación

La primera clase práctica de la asignatura consistía en un breve resumen de lo importante que es una buena iluminación en un trabajo audiovisual. La luz nos puede evocar sentimientos, provocar reacciones o si esta está mal planteada o no se utiliza correctamente podemos llegar a tener una reacción de rechazo ante lo que estamos viendo, por tanto, la iluminación es un factor a tener en cuenta muy importante en el mundo de la publicidad.

Aclarada la importancia de la luz y de su buen uso pasamos a ver las partes de un foco estándar para un set básico de iluminación, las de un “butanito”, o al menos es así como se les conoce popularmente en el sector del audiovisual. Este no más que un foco sencillo con una luz halógena de un alto grado de voltios formado por una carcasa de color naranja (de ahí el nombre del aparato),  una bombilla de tungsteno alargada y regulable dentro de la carcasa y cuatro paneles o tulipas negros que nos permiten enfocar mejor la luz al sitio que deseemos. Cabe señalar que las bombillas son muy frágiles cuando están encendidas pues la luz formada por el foco es cálida y puede llegar a calentarse demasiado, lo que hace que cualquier vibración pueda romper la fuente de luz, por lo que se recomienda que siempre que se vaya a manipular el butanito esté apagado para una mayor precaución.

El Foco normalmente va unido a un trípode que lo mantiene fijo en una posición y este tiene una longitud de unos 3 metros aproximadamente, claro está que este pié es telescopio y se puede ajustar a la altura que uno desee.

Por último añadir una pequeña muestra de mi descontento pues el foco proporcionado para realizar nuestra práctica en grupo estaba fundido y no pudimos iluminar a algún miembro del grupo como exigía la práctica hasta que nos dejaron prestado el suyo unos compañeros  de clase.